BETANCES, MARTI. TERCERA CONFERENCIA INTERNACIONAL EN HOMENAJE AL PADRE DE LA PATRIA PUERTORRIQUEÑA

 

CENTRO DE ESTUDIOS MARTIANOS

Ciudad de La Habana, 16 - 18 de septiembre de 2002.


PROGRAMA CIENTÍFICO


I. RAMON EMETERIO BETANCES, EL HOMBRE, SU ENTORNO, SU EPOCA.

-Prof. Eméritus Don José Ferrer Canales. Universidad de Puerto Rico. Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe. Miembro distinguido de El Ateneo de Puerto Rico. Antillanista de prestigio internacional.
Título: Betances en Matos Paoli

-Dr. Paul Estrade: Profesor Emérito de la Universidad París VIII. Director del Equipo de Historia de las Antillas Hispánicas. El estudio de su vasta y rigurosa obra es indispensable para el conocimiento de la identidad antillana, particularmente en el siglo XIX.
Intervención especial: Las relaciones entre Ramón Emeterio Betances y Raimundo Cabrera. (Cartas inéditas).

-Dra. Sylvie Bouffartigue : Universidad de Chambéry.
Intervención especial. La representación de Betances en la narrativa cubana.

-Dr. Félix Ojeda Reyes: Ha sido Director del Instituto de Estudios del Caribe, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, San Juan. Destacado estudioso de la vida y la obra de Ramón Emeterio Betances. Ha llevado adelante una incansable labor de rescate de documentos del Padre de la Patria puertorriqueña y tiene a su cargo la publicación de sus Obras completas.
Título: Cuba en el puño y la letra de Betances
De todos los oficios a su alcance Ramón Emeterio Betances prefiere el periodismo por ser una de las actividades que más ayuda "a la dignidad del hombre". Y aunque nunca llega a ser dueño de su propio periódico, el líder de Lares tiene la capacidad de pasearse por la redacción de muchísimos diarios ajenos. Emplea también, es verdad, la hoja suelta, el manifiesto, la carta personal, el ensayo, las proclamas y los discursos; pero la utilización de la prensa como vehículo para sus ideas es una constante en su obra revolucionaria. Es un oficio del que nunca puede desligarse.
En este ensayo nos proponemos estudiar un tema desconocido hasta el momento: Cuba en el periodismo betancino (1868 -1898).

-Dra. Josefina Toledo: Dra. En Ciencias Históricas. Investigadora Titular del Centro de Estudios Martianos y Presidenta de la Cátedra de Estudios Antillanos Ramón Emeterio Betances de ese Centro.
Miembro de las asociaciones de Literatura y de Historia de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba. Miembro de la Sociedad de Historia de la Ciencia y la Tecnología de la Academia de Ciencias de Cuba. Ha publicado los libros: Cuentos de fantasmas, La Habana, 1980. Sotero Figueroa, editor de Patria (Premio 26 de Julio 1980), La Habana, 1983. Sus últimos libros: Lola Rodríguez de Tió. Contribución para un estudio integral, El Ateneo Puertorriqueño, 2002 y La naturaleza en José Martí, Ed. Puerto, San Juan de Puerto Rico, 2002. E. Mail: guille@asticar.fishnavy.inf.cu
Título: Betances en la prensa mexicana.
El trabajo comenta las últimas publicaciones que realizó el Padre de la Patria puertorriqueña en la prensa mexicana, y que fueron encontradas y rescatadas por el joven historiador puertorriqueño, residente en México, Luis Alberto González Sotomayor. El último de estos trabajos periodísticos está fechado el 24 de agosto de 1898, apenas 23 días antes de su muerte, acaecida el 16 de septiembre de ese año. Sean sus propias palabras el mejor texto para rendir homenaje a la verticalidad revolucionaria y la hombría de bien que definieron hasta su último aliento a El Antillano por antonomasia.

-Dra. Libia M. González. Universidad de Puerto Rico.
Título: Betances en la memoria puertorriqueña: 1900-1930
Betances en la memoria explora el papel designado por la historia local a la figura de Betances entre 1900-1930. Se trabajan los textos de historiadores como Cayetano Coll y Toste en su afán de crear el archivo de la memoria nacional, así como otros proyectos de conmemoración y panteonización en círculos culturales como el Ateneo y la Sociedad de Autores Puertorriqueños. Se analizan además el papel de Betances en otros lugares de la memoria local.

-Dr. Gregorio Delgado García: Historiador Médico del Ministerio de Salud Pública de Cuba..
Título: El Dr. Ramón Emeterio Betances, higienista social
Se expone brevemente el desarrollo de la higiene social en Europa, en la época en que Betances estudió en París. Se describe su labor médica cuando la epidemia de cólera en Puerto Rico (1855), la proyección social de su ejercicio profesional y su proyección científica.

-Dr. Eduardo Rodríguez Vázquez. Médico puertorriqueño. Historiador de la Medicina.
Título: Ramón Emeterio Betances. Médico y científico
El Dr. Ramón Emeterio Betances fue uno de los principales protagonistas en los cambios y adelantos que ocurrieron en Puerto Rico y en las Antillas en el siglo XIX. La influencia de Francia en la Medicina, así como en todas las Ciencias Naturales, fue determinante en el desarrollo científico.

-Prof. Juan Manuel Delgado. Profesor de Historia de Puerto Rico en la
Universidad Interamericana y en el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, en el Viejo San Juan de Puerto Rico. Estudios suyos sobre Ramón Emeterio Betances han sido incluidos en las relaciones bibliográficas de obras de los historiadores Germán Delgado Pasapera, Emilio Godínez Sosa, Francisco Moscoso y Awilda Palau, entre otros.
Título: Betances: precursor del independentismo antimperialista en Puerto Rico.
Esta ponencia aborda el tópico propuesto en su título y también trata otros subtemas importantes y novedosos, tales como lo que el autor ha denominado "independentismo plebeyo"

-Juris Doctor Julio Muriente: Ensayista con múltiples libros publicados, particularmente en la esfera de la sociología política. Profesor del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe en el Viejo San Juan de Puerto Rico. Preside el Nuevo Movimiento por la Independencia de Puerto Rico (NMPIPR).
Título: Betances guía nuestros pasos en el siglo XXI.
La ponencia estudia diferentes aristas del pensamiento del Padre de la Patria puertorriqueña que pueden ayudar a mejorar la comprensión de los retos que tiene ante sí el pueblo puertorriqueño en los albores del siglo XXI.


II. LA CONFEDERACION ANTILLANA : UTOPIA Y POSIBILIDAD.


-Dr. Antonio Gaztambide Géigel. Catedrático de Honor "Eugenio María de Hostos" de la Universidad de Puerto Rico (UPR) para el 2001-2002. Profesor Titular de la Facultad de Ciencias Sociales del Recinto de Río Piedras de la UPR. Profesor del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, en San Juan. Ha sido profesor visitante de la Universidad de Oriente, en Santiago de Cuba, y de la Universidad de La Habana
Título: Antillanismo y latinoamericanismo en Betances, Hostos y Martí
El principal objetivo de esta ponencia es "revisitar" las ideas y actividades de Ramón Emeterio Betances, Eugenio María de Hostos y José Martí en torno a las Antillas y la América Latina, sobre todo en cuanto a los proyectos y posibilidades de cooperación e integración. Se examinan dichas ideas y actividades, como parte de un proceso de construcción de identidades y de imaginarios de integración Así, las ideas y proyectos de estas figuras -y de otros políticos e intelectuales de su época- no se asumen como pre-existentes y aceptadas, sino que se examinan en el proceso mismo de su construcción. Persiste cierta tendencia a asumir el antillanismo y el latinoamericanismo en Betances, Hostos y Martí, por ejemplo, como dimensiones de un solo ideario, además relativamente generalizado y aceptado en la época. La ponencia identifica en los mismos, sin embargo, imaginarios a menudo contradictorios y en muchos sentidos más precursores y excepcionales que reflejo de las ideas predominantes entonces..
La presentación es parte de un proyecto más amplio. El mismo se divide hasta ahora en cuatro partes.

-Juris Doctor Alejandro Torres Rivera. Especialista en Derecho Laboral. Profesor del Instituto de Relaciones del Trabajo de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Miembro del Gran Oriente Nacional de Puerto Rico (Rito Escocés Antiguo y Aceptado) y del Supremo Consejo del Grado 33, Jurisdicción Universal del Norte, en los Estados Unidos de América. Ha publicado múltiples libros de temática sociológica y política, así como ensayos sobre Eugenio María de Hostos. Ha impartido conferencias magistrales sobre el pensamiento del patriota mayagüezano en la Cátedra de Estudios Antillanos Ramón Emeterio Betances, del Centro de Estudios Martianos de La Habana, y en la Biblioteca Nacional de la República Dominicana. Es Co-Presidente del Congreso Nacional Hostosiano.
Título: Eugenio María de Hostos: La vigencia de su pensamiento político para nuestras Antillas.
A Eugenio María de Hostos se le conoce más como educador, como ensayista, crítico literario, jurista y humanista, que como el ideólogo político y revolucionario moral que desde el punto de vista de las ideas, aspiró a imprimir, en cada acto de su vida, cambios profundos en las sociedades políticas en las que le tocó vivir durante sus años de exilio y existencia. En este estudio se presenta el pensamiento de Eugenio María de Hostos desde una dimensión política, particularmente en su lucha por la independencia y soberanía nacional de nuestras Antillas

-Lic. Mario Valdés Navia. Historiador de la provincia de Sancti Spiritus,
Cuba y Profesor Auxiliar del Instituto Superior Pedagógico de esa Provincia. Miembro destacado del Movimiento Juvenil de Estudios Martianos. Presidente de la Unión Nacional de Historiadores de Sancti Spiritus. Miembro de la Sociedad Cultural José Martí y de la Cátedra de Estudios Antillanos Ramón Emeterio Betances adscrita al Centro de Estudios Martianos.
Título: Las Antillas en el pensamiento histórico de José Martí.
Es un estudio del pensamiento histórico de José Martí relativo a los asuntos antillanos, entendido como el conjunto de conceptos, tesis y puntos de vista del Maestro sobre figuras, acontecimientos y procesos históricos de los países del área y, fundamentalmente, de todos ellos como entidad geo-histórica en formación, parte integrante de la Patria Grande: Nuestra América.
Se ha prestado atención a la visión martiana de la historia de Puerto Rico y República Dominicana y de las principales figuras revolucionarias de estos países.
Se pone de manifiesto cómo las tesis martianas sobre la historia regional fundamentan su concepción política acerca de la unidad antillana y de Nuestra América, como un proceso histórico necesario y trascendental para el devenir de estos pueblos, que conserva vigencia en las actuales condiciones históricas.

-Prof. Félix Lugo-Nazario Ph.D. Profesor de la Universidad de Puerto
Rico en el Recinto de Aguadilla.
Título: Betances y Hostos: Los motivos de su exilio.
El autor indaga en el Epistolario de Ramón Emeterio Betances, y en el Diario de Eugenio María de Hostos las posibles causas que motivaron su exilio y constata que debieron ser, por lo menos, tres, y en sendos casos, las mismas: el reconocimiento por parte de ambos de la incapacidad del pueblo puertorriqueño para liberarse del colonialismo mediante la revolución y sus dos secuelas, la frustración y el desengaño de un pueblo que no podía ponerse de pie.

-Dr. Carlos Rojas Osorio, Ph. D. . Universidad de Puerto Rico, Humacao
Título: Hostos y Martí en su perspectiva filosófica.
Hostos y Martí fueron pensadores caribeños que se inspiraron en fuentes comunes tales como el krausismo, el positivismo, el iluminismo, el evolucionismo y hasta el estoicismo antiguo. Estas fuentes comunes pertenecen en su mayoría a las ideas que circulaban en el mundo cultural europeo y latinoamericano de la época en que ellos vivieron.
Mi ponencia trata de identificar los aspectos filosóficos de ambos pensadores, desarrollar las fuentes comunes en que se inspiraron, el núcleo filosófico común y las posibles diferencias que los distinguieron. Sus ideas fueron armas de lucha en los frentes en que tanto Hostos como Martí se hicieron presentes; luchas patrióticas y sociales comunes. Inspiradas también en ideas comunes. Se trata en uno y otro caso de un pensamiento en acción, o de una acción inspirada en un pensamiento; verdad y libertad hermanadas en la lucha política y social.
Interesa también destacar la actualidad de muchos rasgos de este pensamiento común de modo que nos ayude a iluminar la acción en los nuevos frentes de lucha en que hoy nos debatimos en Latinoamérica y el Caribe; pues ellos fueron fundadores del pensamiento latinoamericano y caribeño y dieron muestra ejemplar de la unidad práctica de pensamiento y acción libertaria y justiciera.

-Dra. Yolanda Ricardo. Ensayista cubana. Dra. En Filosofía y Dra. en Ciencias del Arte. Profesora Titular e Investigadora Titular. Miembro de la Academia de Ciencias de Cuba, de la Academia de Ciencias de República Dominicana y de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba. Colaboradora del Centro de Estudios Martianos. Por su contribución a la cultura cubana y dominicana ha recibido reconocimientos de ambos países. Ha publicado textos valorativos sobre el pensamiento y la obra de autores caribeños, fundamentalmente de José Martí, Eugenio María de Hostos y los Henríquez Ureña. Ha disertado sobre temas de cultura, ciencia y educación en distintos foros de Cuba, el Caribe, Latinoamérica y Europa. E.mail YOLR@INFOMED.SLD.CU
Título: Antillanismo en tierras dominicanas.
En la lucha anticolonial de las Grandes Antillas hispanohablantes, en el último tercio del siglo XIX, el antillanismo, como enlace ideológico y humano -y en su expresión superior como plataforma de acción de la vanguardia política-, constituyó vertiente sustantiva del pensamiento de figuras ancilares de Cuba, Santo Domingo y Puerto Rico. Particularmente Santo Domingo fue escenario propicio de los afanes antillanistas. A Puerto Plata y Montecristi pertenecen páginas imborrables de la historia antillana. En la capital dominicana la intelectualidad y simpatizantes de la liberación de Cuba, reciben con especial calor y adhesión a José Martí en 1892, momento de consolidación de la amistad impar con Federico Henríquez y Carvajal. Asimismo, en esta ciudad funda su colegio El Antillano Román Baldorioty de Castro y fructifica la reforma educativa hostosiana, de pilares emancipatorios extensivos a la mujer -encarnados por Salomé Ureña y su Instituto de señoritas.
De profunda formación humanista, los Henríquez Ureña nutrieron su acervo intelectivo y vital con los ejes conceptuales, éticos y sentimentales de la antillanidad. Más allá de las fronteras caribeñas, Pedro Henríquez Ureña se convirtió en un pensador de talla continental, en cuya obra se entreteje la dominicanidad con el antillanismo de proyección americanista y universal.
En el cierre del texto se expone que el ideario de la antillanidad imbricó de modo trascendente a Luperón, Betances, Hostos, Antonio Maceo, los Henríquez y Carvajal, Martí, Máximo Gómez, entre muchos. Y se añade que para todos ellos la geografía antillana surcada de mares, no fue elemento distanciador. Por el contrario, de una isla a otra cruzaron los hombres y las ideas. Y con ellos creció una solidaridad para la acción que ha sobrepasado su espacio histórico con todas las potencialidades de imaginario y significantes.

--Dr. José Manuel García Leduc. Obtuvo su Doctorado en Historia de América Latina en la Universidad Católica de Washington D.C., institución en la que trabajó, además, como Profesor Auxiliar. Actualmente es catedrático de la Universidad de Puerto Rico, campus de Humacao. Trabajos suyos han aparecido en algunas de las más prestigiosas publicaciones esspecializadas de Puesto Rico y los Estados Unidos de Norteamérica. Uno de sus últimos libros: Historia, historiadores, posmodernos y otros demonios , Puerto Rico, Museo Casa Roig, Editores Independientes Asociados, 2000.
Título: Las 'negociaciones' entre Estados Unidos y España sobre Cuba (y Puerto Rico) 1869-1870: Las percepciones de Dr. Ramón Emeterio Betances.


III. LA INDEPENDENCIA DE CUBA Y PUERTO RICO.

-Dr. Ovidio Dávila Dávila. Obtuvo el grado de Dr. en Ciencias Antropológicas en la Universidad Complutense de Madrid. MsC. En Estudios Puertorriqueños, en el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe. Director del Programa de Arqueología del Instituto de Cultura Puertorriqueña.
Título: Antonio Vélez Alvarado: consecuente colaborador de Martí y Betances.
La vida y lucha del prócer boricua Antonio Vélez Alvarado no habían sido objeto, hasta el momento, de un estudio evaluativo y justipreciador en lo que respecta a los aportes de este periodista y editor gráfico a la causa libertaria antillanista de Martí y Betances en la ciudad de Nueva York, particularmente entre los años 1887 y 1895.
Como director y editor del periódico mensuario Gaceta del Pueblo, Vélez Alvarado se convierte en una de las más respetadas e influyentes personalidades en el ámbito antillano de la ciudad de los rascacielos.
Hacia 1887 el patricio puertorriqueño se une a los esfuerzos de José Martí para organizar el Partido Revolucionario Cubano, llegando a formar parte del Cuerpo de Consejo de ese organismo, cuando el mismo es proclamado por Juan Fraga el 16 de abril de 1892 en Nueva York. Allí pone a la disposición del apóstol cubano su imprenta, en la cual se compuso la edición príncipe de sus Versos Sencillos. En esos mismos talleres se tiró, además, Patria durante sus primeros dos años.
La idea de Vélez Alvarado de invertir los colores de la bandera de Cuba para crear una insignia patria para los boricuas, ayudó a aglutinar las fuerzas y voluntades libertarias cubano-boricuas bajo la inspiración patriótica de un mismo pabellón monoestrellado.
El prócer manatieño fue, además, el único colaborador de Martí y Betances que le dio proyección solidaria y consecuente con los ideales y a la lucha de sus dos maestros apostólicos en el siglo XX, al convertirse en el principal inspirador y orientador -hasta su muerte en 1948- de la lucha revolucionaria de don Pedro Albizu Campos por la independencia de Puerto Rico y su amplio carácter antimperialista.

-Lic. Juan Carlos Mirabal Rodríguez. Investigador Agregado del Archivo Histórico Provincial de Ciego de Avila, Cuba. Profesor Titular Adjunto de la Universidad de Ciego de Avila. Presidente de la Sociedad Cultural José Martí en esa Provincia. Miembro permanente de la Cátedra de Estudios Antillanos Ramón Emeterio Betances, del Centro de Estudios Martianos.
Título:Francisco Gonzalo Marín, un puertorriqueño internacionalista en tierras avileñas.
La ponencia trata sobre el accionar revolucionario de Pachín Marín, tanto en la emigración neoyorquina, así como su participación en la "guerra necesaria" en Cuba. También aborda su labor como periodista, tipógrafo de "El Postillón", en Nueva York.

-Dr. Ibrahim Hidalgo de Paz. Investigador Titular del Centro de Estudios Mar
tianos. Numerosos ensayos y estudios suyos han aparecido en revistas especializadas y antologías temáticas. Ha publicado los libros Incursiones en la obra de José Martí (1989), José Martí. Cronología. 1853-1895. (1992), El Partido Revolucionario Cubano en Cuba. (1992) y Cuba 1895-1898. Contradicciones y disoluciones, obra acreedora del Premio Anual de Investigaciones, del Ministerio de Cultura en 1998.
Título: Puerto Rico en el Partido Revolucionario Cubano. 1895 - 1898.
Expone los cambios más importantes en la estructura y el funcionamiento del Partido Revolucionario Cubano ocurridos después de la muerte de José Martí, entre los que se destaca la marginación de la lucha por la independencia de Puerto Rico

-Dr. Rodolfo Sarracino Magrinat. Investigador Titular del Centro de Estu
dios Martianos. Profesor Adjunto del Instituto Superior de Relaciones Internacionales. Ha integrado el Cuerpo Diplomático de la República de Cuba. Autor de varias obras, dos de ellas ganadoras del Premio 26 de Julio y el Premio de la Crítica.
Título: Las fuentes martianas del equilibrio en las relaciones internacionales.
Se propone precisar las fuentes de que se valió José Martí para estudiar el principio del equilibrio de poder internacional a fin de aplicarlo a Cuba, Puerto Rico y las Antillas en la lucha por su independencia y evitar que ambos fueran anexados a los Estados Unidos de Norteamérica.

-Prof. Jorge Juan Lozano Ros. Profesor de la Facultad de Filosofía e
Historia de la Universidad de La Habana. Asesor de la Oficina del Programa Martiano del Consejo de Estado. Miembro del Grupo de Expertos de la Comisión Nacional Conmemorativa del 150 aniversario del natalicio de José Martí. Miembro de la Cátedra de Estudios Antillanos Ramón Emeterio Betances adscrita al Centro de Estudios Martianos.
Título: José Martí y el patriotismo .
La concepción de patria de José Martí abarca las esferas teórica, política y moral. El acervo martiano nos lega un patriotismo multinacional que encuentra cabal plasmación en su antillanismo. Se analiza, en Martí, la conjunción de patria (contenido) y de república (como forma de organización).

-Dra. Ana Cairo Ballester. Ensayista. Profesora de la Facultad de Artes y
Letras de la Universidad de La Habana.
Título: Don Pedro Albizu Campos y la solidaridad de la Generación del 30
En octubre de 1927 don Pedro Albizu Campos llegó a La Habana. Fue agasajado por los jóvenes intelectuales, quienes constituyeron la Junta Cubana pro Independencia de Puerto Rico. Emilio Roig de Leuchsenring, Juan Marinello y Jorge Mañach se distinguieron en otros momentos por auspiciar la solidaridad con este gran preso político.

-Juris Doctor Juan Mari Bras: Ensayista con múltiples libros publicados, particularmente en la esfera de la sociología política. Profesor del Centro Eugenio María de Hostos, de Mayagüez, Puerto Rico.
Múltiples foros internacionales han conocido la brillantez y fogosidad de su oratoria.
Intervención especial.