Irene Vilar (Puerto Rico, 1969) y The Ladies’ Gallery: un encaje de voces, de escritura y de muerte



Carmen Ana Pont


17 de diciembre del 2005


Nuestra conferencia se ha fijado dos objetivos: primero, el de ofrecer un panorama de la escritura autobiográfica femenina en Puerto Rico desde sus humildes orígenes (siglo XVIII) hasta fines del siglo XX; segundo, el de estudiar a fondo una obra clave de este género: las memorias de Irene Vilar (1969), recogidas bajo el título The Ladies’ Gallery. A memoir of Family Secrets (1996, 1998).

Se trata de una obra ambigua y barroca que inscribe el indefinible yo en una densa grafía en donde convergen de manera polifónica, y a veces conflictiva, los recuerdos de la niñez, las notas de un diario íntimo, los informes policiales y médicos, los artículos periodísticos, la fotografía, la cita erudita y la entrevista.

Si las memorias de Alejandro Tapia y Rivera (1826-1882 Mis memorias o Puerto Rico, como lo encontré y como lo dejo (1927) sientan las bases de un proyecto autobiográfico con vocación histórica en las letras insulares (todo conocimiento de sí mismo comienza por la reconstrucción de la historia nacional), a Irene Vilar (1969) le tocará llevar esta vía del saber hasta sus límites. Al fijarse como meta la disociación total del yo de la nación puertorriqueña, The Ladies’ Gallery nos propone una lúcida reflexión sobre el luto, la maternidad, el misticismo, la escritura y “la locura” en su relación con lo femenino.

Esta parte de nuestro estudio se concentrará en la manera original en que se construye esta reflexión caribeña desde ese no man’s land de un hospital psiquiátrico estadounidense no sólo como provocación, sino como estrategia para crear una de las rupturas más significativas del discurso autobiográfico puertorriqueño de nuestros tiempos.